La Historia de los Perfumes y las Fragancias
El arte de elaborar los perfumes se remonta a los comienzos de las primeras civilizaciones de la humanidad. Para muchas personas, los creadores de los perfumes son los egipcios, para otros los franceses o incluso los romanos. En el presente artículo vamos a recorrer la apasionante historia de los perfumes desde su gestación hasta el presente y la evolución de los mismos así como el sentido con el cual se fueron utilizando en cada etapa de la historia.
1 - Los Sumerios
La primer civilización conocida por la humanidad en haber hecho uso de los perfumes no fueron los egipcios sino los sumerios. Los sacerdotes de esta civilización utilizaban distintos perfumes elaborados por ellos mismos en sus plegarias basados en el uso de la mirra, resina de terebinto, gálbano, olíbano, etc. Los perfumes en esa época también representaban una necesidad a la hora de ingresar al paraíso ya que el aseo constante y el olor agradable garantizaban un buen pasar en el más allá.
2 - Los Egipcios
Tomando la vinculación entre la religión y los perfumes, los sacerdotes egipcios prestaban particular atención a los perfumes tanto en la vida cotidiana como en el paso hacia el inframundo. Para los egipcios, al igual que los sumerios, los nobles y miembros de la realeza debían ingresar al más allá perfumados, limpios y por este motivo es que el proceso de embalsamamiento y remoción de órganos era tan importante para los egipcios. En particular para este proceso, la mirra era muy utilizada.
Las primeras formas de perfumes en el Antiguo Egipto se vinculaban a pomadas que solían utilizarse en el pelo y cuya fragancia duraba varias horas. Incluso muchos siglos después, al ser descubiertas las tumbas de diversas momias egipcias, era muy común encontrar recipientes con pomadas aromáticas que aún conservaban sus fragancias.
3 - Los Persas
Los Persas descubrieron el arte de hacer macerar flores en aceite, para luego exprimirlas cuando éste estuviera impregnado de sus aromas. Babilonia fue durante mucho tiempo el jardín aromático más importante del mundo donde árboles de distintas resinas aromáticas fueron utilizadas para la producción de perfumes utilizados en los famosos jardines de Babilonia.
4 - La Cultura Helénica
Alejandro el Magno fue en gran parte el artífice de incorporar los perfumes a la cultura griega y tenían la costumbre de utilizar distintos perfumes para untar distintas partes de su cuerpo. Los perfumes eran usados no solamente por su agradable fragancia sino también como un mecanismo de purificación de las personas y eran utilizados ampliamente en los rituales y fiestas. Los griegos incorporaron al arte de la perfumería no solamente sus propias técnicas sino que diseñaron una serie de frascos de cerámica muy sofisticados y bellos para la época en donde guardar los perfumes. El frasco más utilizado fue el lekythos.
5 - El Imperio Romano
Los romanos adquirieron de los griegos la tradición de utilizar perfumes. Había fuentes de donde brotaba agua perfumada, utilizaban pétalos de rosa en las camas y alcobas y los nobles llegaban a perfumar los muebles y hasta a sus mascotas. El Rhodinum, Foliatum y el Megalium fueron de los más utilizados por los romanos. Algunos perfumes dentro del contexto de la sociedad romana eran utilizados simplemente como aromatizadores populares mientras que otros mucho más sofisticados y elaborados eran utilizados solamente por parte de la nobleza y emperadores.
Para la fabricación de los perfumes, los romanos utilizaron todas las técnicas que habían podido aprender de los griegos: prensado de flores, maceración en aceite ligeramente caliente y mezcla. En caso de ser necesario, los romanos solían incorporar resinas para densificar el producto. Para el prensado, los romanos utilizaban unas prensas especiales denominadas verticales, las cuales ejercían un mayor nivel de presión obteniendo así esencias de mejor calidad. El barrio de los perfumes en Roma se llamaba Vicus Thuriarius. Sus artesanos recibían el nombre de Unguentarii.
Un aspecto llamativo que cabe destacar, es que así como muchos nobles y realeza (tanto en la sociedad griega como en la romana) adoptaban el uso de los perfumes, muchos pensadores, filósofos e historiadores contemporáneos consideraban a los perfumes como algo totalmente anti-natural y que ocultaba el olor propio y la esencia de las personas. Claramente, este tipo de aseveraciones nos resultan extremadamente extrañas en la actualidad pero la realidad es que los perfumes tuvieron muchos detractores y algunos muy famosos (Sócrates por ejemplo).
6 - Los Árabes y la Destilación de Alcohol
El mundo de la perfumería fue literalmente revolucionado por un descubrimiento hecho por los árabes: la destilación de alcohol. Adicionalmente, los árabes fueron unos verdaderos expertos en el uso de las especias. Con la desaparición del imperio romano y la expansión del cristianismo que prohibió el uso de perfume durante un largo tiempo de la historia (así como en otras religiones, los perfumes no eran bien vistos por cierta parte de la sociedad), en Europa desapareció el conocimiento del perfume reapareciendo con la llegada de las Cruzadas a Tierra Santa durante los siglos XI-XII.
En Medio Oriente las sustancias aromáticas eran consideradas un objeto de lujo entre las clases sociales más favorecidas. Estas eran realmente muy costosas. Por citar un ejemplo, el ámbar tenía el mismo valor que el oro o los esclavos. El perfume que generalmente era obtenido por medio del humo del incienso, la mirra o de otras resinas solía ser ofrecido a los reyes y era considerado uno de los mejores regalos por parte de la monarquía y nobleza.
7 - El Perfume de Base Alcohólica
El perfume de base alcohólica y aceites esenciales, tal como es conocido hoy día, surgió a fines del siglo XVI. El famoso “Agua de la Reina de Hungría” cuya receta (según las creencias populares) fue regalada a la reina por un monje, marcó un antes y un después en la industria de los perfumes. Durante el Renacimiento (donde Italia fue el centro de la industria de la perfumería), el avance de la química permitió perfeccionar diversas técnicas de destilación y extracción mejorando así aún más la calidad de los aceites esenciales. Esta época significaría el preludio de la síntesis química que desarrollarían los franceses convirtiéndolos luego de esta manera en los líderes de la industria de los perfumes.
8 - Francia y los Perfumes
El evento más importante en la industria de los perfumes tuvo lugar en París a finales del siglo XIX cuando se logró producir sustancias aromáticas por medio de la síntesis química. De esta forma, la industria del perfume llego a su cúspide dentro de la historia siendo en la actualidad y desde hace algunos siglos mucho más que una opción para los ricos, poderosos y religiosos. En la actualidad, los perfumes son una forma de demostrar nuestros gustos personales, deseos y aspiraciones. La industria del perfume dejó de ser algo meramente religioso o elitista para convertirse en un elemento cotidiano de belleza tanto para mujeres como hombres.
En Francia en particular, durante el reinado de Luis XV fue cuando el uso de los perfumes pasó a ser un hábito obligado de la nobleza y la famosa marquesa de Pompadour gastaba literalmente fortunas en distintas fragancias y perfumes siendo su preferida un agua de colonia de procedencia alemana que siglos mas tarde se comercializaría como Roger & Gallet. Lo peculiar de esta historia es que Luis XIV (más conocido como el Rey Sol y creador de Versailles tal como lo conocemos en la actualidad) había previamente sido un detractor de los perfumes manifestando que le generaban migrañas.
Hasta aquí hemos hecho un breve repaso de la historia de los perfumes. Los más curiosos seguramente se estén preguntando como es que se elaboran exactamente los perfumes, que tipos de fragancias existen actualmente en el mercado, en que se basa la diferencia de calidad entre distintos perfumes y como es el paso a paso en la elaboración de un perfume a manos de un profesional. Todas estas preguntas muy interesantes las dejaremos para un próximo artículo...